Este 23 de junio, las selecciones de México y Corea del Sur se verán las caras en el estadio Rostov Arena, en el que será el segundo encuentro de ambas escuadras en el Mundial de Rusia 2018.
El único antecedente de enfrentamiento mundialista entre estos equipos es el de Francia 98, donde los mexicanos se llevaron la victoria con un contundente 3-1.
En total, México y Corea del Sur se han enfrentado 12 veces tanto en competencias como en encuentros amistosos, y en juegos de selecciones con límite de edad. De estas confrontaciones, México ha ganado 6 juegos, los asiáticos 4, y se han presentado dos empates.
Sin embargo, más allá del futbol estas dos naciones tienen muchas historias y conexiones que las relacionan. Estas son algunas de ellas:
La comunidad coreana en México
De acuerdo a datos del censo coreano realizado en el 2009, hay 12,072 coreanos residiendo en nuestro país. De ellos, unos 8 mil radican en la Ciudad de México.
La primera migración coreana llegó en 1905 a Yucatán.
Si bien hay varias comunidades coreanas en todo México, quizá la más significativa se encuentra en la zona rosa de la Ciudad de México. En las calles de Florencia, Hamburgo, Londres y Liverpool es común toparse con varios de sus miembros y con negocios de distintos giros, que van desde restaurantes y tiendas de productos belleza, hasta supermercados y karaokes.
Es importante señalar que los coreanos y sus descendientes no suelen abrirse mucho con los mexicanos. A diferencia de la comunidad china, que se integró de forma más natural a la cultura mexicana, los coreanos son reservados y tienden a interactuar sólo lo necesario con el resto de las personas. Incluso muchos de ellos se niegan a hablar español o a usar nombres latinos.
El Pabellón Coreano
Otro ejemplo de la relación entre México y Corea del Sur es el Pabellón Coreano que se encuentra en la primera Sección del Bosque de Chapultepec, en cuyo interior hay varias esculturas y una pagoda coreana, que fue regalada a México por el gobierno coreano como símbolo de amistad previo a los Juegos Olímpicos de 1968.
(Imagen tomada de esacademic.com).
Esta pagoda es una réplica de otra que se encuentra en Seúl.
(Imagen tomada de México Desconocido).
¿Hay mexicanos en Corea de Sur?
Sí, aunque no en el mismo número de coreanos que hay en México.
La mayoría de ellos son estudiantes que forman parte de los programas de intercambio que tienen varias instituciones educativas de ambos países.
Los doramas
Quizá ya estés familiarizado con ese término, pero si no es así te contamos que un Dorama es una especie de telenovela producida en Asia, aunque el término se le relaciona más a Japón y Corea del Sur.
La mayoría de estos dramas son de corte romántico y llegaron a México luego de que algunos se comenzaron a transmitirse por el Canal 34 del Estado de México, gracias a un acuerdo que Arturo Montiel, entonces gobernador del Edomex, celebró entre este estado y Seúl.
Tanto fue el éxito en nuestro país de estas producciones, que desde entonces los mexicanos han buscado la forma de ver más doramas. La llegada de diversos servicios de streaming ha contribuido aún más a su difusión.
Comida mexico-coreana, la combinación ganadora
Aunque en apariencia la gastronomía mexicana y coreana no tienen nada que ver, ambas se complementan muy bien.
Como muestra tenemos al chef Roy Choi, que vive en de Los Ángeles (donde ambas culturas tienen una representación importante), y que desde el 2008 comenzó a mezclar los tradicionales tacos con los platillos picantes de Corea. Después de idear un menú con esta loca fusión, Roy comenzó a vender sus creaciones en Kogi BBQ, su negocio de food trucks.
Estas son algunos de sus platillos estrella:
CHILAQUILES – chicken, softly scrambled eggs, mole, cheese, salsa verde, toasted sesame & kogi love. $7 pic.twitter.com/LDFRg2SJ0n
— kogibbq (@kogibbq) May 21, 2014
THE KOGI WET BURRITO: Spicy pork burrito w/ cool shot of salsa verde on the inside and a warm mole on the outside. $7 pic.twitter.com/mI0R7Kxjvq
— kogibbq (@kogibbq) December 5, 2013
A rainbow of sauces, all 3 meats, melty cheese. Who's gonna let their freak flag fly today? #PacmanQuesadilla pic.twitter.com/z89M0Ug9si
— kogibbq (@kogibbq) May 14, 2015
Y él no fue el único, Miguel Medina, quien también radica en Los Ángeles y es dueño de La Taquiza de Los Ángeles se auto proclama el creador del taco coreano.
De cualquier forma, desde hace tiempo esta unión de sabores está conquistando tanto a críticos gastronómicos como a los clients en general. Actualmente cada vez son más los negocios en Los Ángeles y otras ciudades de Estados Unidos que incluyen platillos mexico-coreanos en su menú.
El K-Pop
Fue cerca del 2005 cuando lo coreano empezó a ponerse de moda en el mundo. Como ya mencionamos, esta ola llegó a México en parte por los doramas y también por el K-Pop. Gracias las redes sociales y a YouTube, la música juvenil coreana (conformada principalmente por bandas adolescentes) empezó a conquistar a los jóvenes mexicanos.
En los últimos años varias bandas de K-Pop se han presentado con éxito en nuestro país.
Una historia de amistad
En 1962 México y Corea del Sur establecieron relaciones bilaterales y desde entonces han mantenido un vinculo amistoso y de colaboración mutua. Incluso Corea del Norte envió un millón dólares en ayuda humanitaria tras los sismos que sacudieron el territorio mexicano en septiembre del 2017.
Sea cual sea el resultado del juego entre ambas selecciones, contribuirá a forjar y enriquecer esta historia de amistad compartida.
(Imagen tomada de natura-medioambiental.com).
Por @gabrielrevelo