Al menos 15 reporteras fueron víctimas de acoso durante el Mundial

Hay un aspecto por el que se va a recordar a este Mundial y no es nada favorecedor: los casos de acoso a periodistas
(Imagen: YouTube)

El Mundial de Rusia 2018 dejó grandes momentos que serán recordados a lo largo de los años; grandes victorias, espectaculares goles, espléndidas atajadas, jugadas únicas y las revelaciones de jugadores jóvenes con gran talento.

Sin embargo, hay un aspecto por el que también se va a recordar a esta Copa del Mundo, y no es nada favorecedor: de acuerdo con la organización Futbol Contra el Racismo, (FARE por sus siglas en inglés), el órgano de la FIFA comprometido con el cambio social, mediante programas y proyectos contra la discriminación, racismo, nacionalismo, sexismo, transexualidad, homofobia y discriminación hacia colectivos de discapacitadosa lo largo del Mundial se produjeron alrededor de 300 casos de sexismo en las calles de Rusia y aproximadamente 15 reporteras fueron acosadas mientras realizaban su trabajo.

El director de FARE y miembro del jurado del Premio de Diversidad de la FIFA, Piara Powar comentó:

“Hemos identificado 30 casos en los que podemos señalar aficionados involucrados en actos de sexismo en las calles y es claramente una subestimación, la cifra real probablemente se multiplica por diez. El Mundial está siendo sido una experiencia positiva en general y no habido una gran cantidad de incidentes del tipo que esperábamos. Lo único que ha sido significativo ha sido el nivel de sexismo con el que han tropezado algunas mujeres, a menudo mujeres rusas que han sido confrontadas por aficionados”

Según las cifras oficiales, alrededor de 15 reporteras fueron acosadas sexualmente por aficionados de distintas nacionalidades, la mayoría de las veces estando al aire. Según la información difundida, a estos aficionados se les retiró el FAN ID, la identificación que funciona como una especie de visa, lo que supone la expulsión del territorio ruso de estos individuos.

Aquí algunos vídeos de las reporteras que fueron víctimas de acoso en Rusia:

  • Julia Guimarães, de Brasil

  • María Gómez, de España

  • Julieth González, de Colombia

Los casos conocidos se volvieron virales en redes sociales, sin embargo hay un gran número de cosos que no salieron a la luz pública y que no permitieron conocer los nombres de las víctimas.

Federico Addiechi, el responsable de no discriminación y diversidad de la FIFA, habló de las medidas que se pusieron en marcha durante el Mundial:

“Hace cuatro años empezamos el trabajo junto al comité organizador. Formamos a más de 40 mil personas para que no hubiera discriminaciones. Todos los árbitros, por ejemplo, tenían posibilidad de tomar medidas si había situaciones discriminatorias en el campo o en la grada. También un sistema de monitoreo y discriminación para evitar los problemas. Todo ello ha dado sus frutos”

Pero estas medidas no fueron suficientes para evitar que los casos de acoso se proliferaran en Rusia, casos que no se dan dentro de lo estadios, sino a las afueras donde las mujeres son más vulnerables.

Este “fenómeno” de las periodistas deportivas siendo acosadas durante el desempeño de su trabajo parece ser recurrente durante el Mundial de este año; y aunque mucha gente, hombres y mujeres por igual, traten de normalizarlo o pretender que es una exageración, la realidad es que ninguna mujer merece ese trato. La importancia de respetar a las mujeres nunca fue tan imperante.

Como lo explica Jen Calleja, codirectora de activistas contra el acoso Good Night Out, cualquier contacto sexual no deseado o sin consentimiento, que incluya besos y tocamientos, es una agresión sexual. “Algunas personas han dicho en comentarios que piensan que es simplemente ‘un poco de diversión’. Pero ellos no pueden decidir qué es divertido, sino solamente las personas que sufren el acoso”.

Calleja explica que sucesos como los que vivieron las periodistas son traumatizantes, desorientadores y atemorizantes, especialmente para las sobrevivientes de un asalto sexual.

“Ver a alguien que viene hacia ti inesperadamente en un lugar público, especialmente como mujer, puede ser aterrador con base en experiencias previas de acoso y asalto en espacios públicos. Es el derecho de cada periodista no ser acosada, agredida o atacada mientras trabaja”.

Por otro lado, la revictimización hacia las víctimas es un problema muy serio, que se incrementa, en gran medida, por culpa de las redes sociales. Todas las reporteras que sufrieron está vejación, sin excepción, fueron atacadas en redes sociales por; “exagerar”, “victimizarse”, “querer llamar la atención”, “buscar fama”, “no dejarse”, “no tomarlo a broma”, etc.

Con el fin de dejar de fomentar los casos de acoso, la FIFA pidió a su transmisión oficial y a las cadenas que retransmiten los partidos, dejar de enfocar a las mujeres en los partidos de futbol:

“Preferimos que la cobertura evite los grandes planos exagerados y prolongados, que puedan llevar a sugerir connotación sexual o privilegien a un sexo sobre el otro”

Estas tomas y zooms, de mujeres atractivas en las gradas de los partidos son consideradas sexistas, y aunque muchos parecen no entenderlo, la medida es un primer avance en vías de dejar de utilizar la imagen de las mujeres como un objeto sexual.

Definitivamente queda una largo camino por recorrer, pero un primer paso es visibilizar y reconocer que este problema existe. Aunque las periodistas y reporteras en el Mundial Rusia 2018 hayan tenido que encontrarse de frente con la peor cara del machismo, sexismo y acoso que existe todavía en 2018, a partir de estos lamentables hechos, todos podemos hacer algo al respecto. Por lo menos señalar que está mal y que no debe seguir pasando.

Publicidad