A Analú no le gusta la ciencia ficción, prefiere las películas de drama. El factor de realidad es parte fundamental de su vida ya que sabe que el sacrificio y trabajo la han llevado donde está. Quizá es por ello es que prefiere el drama, aspecto que ha estado presente durante su carrera.
Hoy en día es complicado el panorama para la mujer en todos los aspectos. Cada vez son más las marchas feministas que buscan equidad, derechos y sobre todo respeto.
Según el Informe Global de Brecha de Género 2018 del Fondo Económico Internacional faltan alrededor de 108 años para tener una paridad de género en todos los aspectos. Más de un siglo. Si hablamos de futbol, esto tendría que multiplicarse varias veces.
Por eso las historias como la de Ana Lucía Martínez, futbolista guatemalteca, son dignas de contarse. Aquellas historias de mujeres que superaron a un mundo diseñado para que fracasen y hoy pueden presumir estár en lo más alto de su área. En el caso de Analú es el balompié europeo.
“En Guatemala se puede luchar por los sueños y se puede romper con todos los paradigmas”. Ana Lucía Martínez, futbolista profesional de Guatemala.
***
Martínez es una constante convocada para vestir los colores de su selección. (Foto: Getty Images)
PRIMEROS PASOS
Ana Lucía vive de futbol y así ha sido su vida desde que tiene memoria. Recibió sus primeros tachones como regalo de tres años por parte de sus padres. Nunca le gustó quedarse en casa, prefería salir a jugar con los niños y hacer deporte.
Hoy viste la playera del CFF Madrid de la Liga Iberdrola de España, se codea con lo más alto del futbol y lleva los colores de la bandera chapina por el mundo. Pero su historia se forjó desde niña, cuando recibió esos tachones con los que sigue luchando por oportunidades y contra los prejuicios.
“Mi primer equipo fue uno de niños, en el Complejo Deportivo Campo Marte. De hecho fui la primer niña inscrita en esa liga, abriendo brecha, luchando contra los estándares y todo lo que se decía de que las niñas no podían jugar futbol”, declaró la chapina.
En los campos de tierra y cemento, como muchas historias de los hoy profesionales del deporte, comenzó la carrera de Analú. Su hermano mayor fue quien la llevó a los entrenamientos y compartió la alineación con sus primos y algunos amigos.
Desde el comienzo el ambiente fue hostil. ¿Una niña dejando en el camino a los niños con la pelota pegada a los pies?, a muchos no les gustó. “Para mucha gente era impactante ver a una niña jugando con niños y pues siempre hubo algún comentario negativo por parte de los demás niños, de los papás de los otros equipos que se sentían un poco humillados”.
A pesar de esto, siempre recibió el apoyo de sus padres en casa, incluso fueron parte decisiva para formar el estilo de juego de Martínez. “De pequeña mi papá me inculcó mucho el futbol argentino y como referente a Maradona. En mi época me identificaba con Francesco Totti y Juan Román Riquelme que para mi eran jugadores muy diferentes al resto”.
Además de Maradona y Riquelme, Analú también tenía su referente femenino: Mia Hamm, por todo lo que había logrado con la Selección de Estados Unidos. Sin embargo, en la vida su madre fue el ejemplo que la ha guiado siempre. Con frases motivacionales, pinturas y enseñanzas sobre los derechos de las mujeres y equidad de género, la señora Miriam Maldonado fue quien le mostró el camino.
***
Sus números en Guatemala y EEUU le dieron la oportunidad de probarse en el Viejo Continente. (Foto: Getty Images)
EL FUTBOL FEMENIL GUATEMALTECO
“Los equipos no tienen presupuesto para crear y formar a sus jugadoras”, declaró la guatemalteca. Desgraciadamente, esta frase bien podría aplicarse a casi todas las ligas de futbol femenil en el mundo.
Ana Lucía comenzó sus pasos profesionales a los 14 años vistiendo los colores del equipo de sus amores: el Municipal. De ahí, dio el brinco a los 17 para unirse al Unifut, el club con más títulos (15) en la Liga Nacional de Futbol Femenino de Guatemala (LNFFG).
A pesar de tener 22 años de existencia, la LNFFG no goza de una estructura fuerte para respaldar económicamente a las chicas de los 19 equipos participantes.
“En los equipos que estuve era más como una academía. En la que tu pagabas por entrenar”. Imagínense tener que poner de tu bolsa por realizar un trabajo. Afortunadamente para Analú, siempre contó con el apoyo de su familia mientras ella continuaba con sus estudios.
Según la Global Sports Salaries Survey 2017, por cada 106 hombres que pueden vivir del futbol hay solo una mujer que lo hace en el planeta. Si el universo lo reducimos a Guatemala, el número es prácticamente cero.
Se estima que en el país centroamericano solamente mil personas viven del balompié, según lo informó la Asociación de Futbolistas Guatemaltecos (AFG) en 2018, percibiendo salarios que van desde los tres a los 10 mil quetzales (entre siete mil 800 y 26 mil pesos mexicanos). Todos de ellos, hombres.
Las mujeres del futbol chapín tienen que balancear su carrera no remunerada con sus estudios, entrenamiento, trabajo y hasta responsabilidades del hogar como madres para pertenecer a la máxima categoría del su balompié.
Por estas circunstancias, Martínez decidió terminar con sus estudios en ingeniería química por la Universidad de San Carlos (Guatemala) y una Maestría en Economía, Finanzas y Computación por la Universidad de Andalucía y Huelva (España), todo para tener el respaldo por cualquier eventualidad en la búsqueda de su sueño de ser futbolista profesional.
***
Con su llegada al Rayo Vallecano, Analú se convirtió en la primer guatemalteca en jugar en la Primera División española. (Foto: Twitter / @sportinghuelva)
A LA AVENTURA EN EL EXTRANJERO
Dicen que el que arriesga no gana. Tras su buen desempeño en el futbol guatemalteco, Analú decidió irse “a la aventura” en el 2014 y probar suerte en el balompié estadounidense, uno de los que posee mejor infraestructura a nivel mundial.
Sin un contrato, llegó a entrenar con el Houston Dash de la National Women’s Soccer League, que es la máxima categoría del balompié femenil norteamericano. No logró firmar con el equipo como profesional, pero por su talento se mantuvo en las reservas entrenando con ellas durante algunos meses.
Si tropiezas te levantas, para ello el carácter es muy importante. Una vez más, Martínez no bajó los brazos y llevó sus tachones del otro lado del Océano Atlántico: España.
“Las cosas que me definen como persona es que soy muy disciplinada y perseverante. Cuando más difícil lo he tenido, me he superado a mi misma para lograr estar a nivel de los clubes y ligas que yo he estado”. Ana Lucía Martínez, futbolista profesional de Guatemala
Su primer equipo en el futbol español fue el Dinamo de Guadalajara en la Segunda División, ahí la delantera destacó por su talento con la pelota y logró marcar nueve goles. Pronto llamaría la atención de los equipos de la máxima categoría.
El Rayo Vallecano la firmaría para la campaña 2015-2016, convirtiéndose así en la primer futbolista chapina en jugar en la primera división del país ibérico (incluídos varones). Con 26 años pasó a ser parte del Sporting Club Huelva, club con el que permaneció durante dos temporadas y se ganó un puesto titular.
En 2018, el Huelva quería renovarle el contrato, pero el destino la mandaría jugar en la capital española.
“Los esfuerzos y sacrificios al final traen sus recompensas. Todos esos años que he sacrificado a mi país, a mi familia, el estar lejos y perderte mucho por el deporte, pero creo que el llegar hasta donde estoy es el fruto del esfuerzo de muchos años”, declaró Ana sobre su paso en el futbol español.
Con bombo y platillo fue anunciada la llegada de la “Messi guatemalteca” (como la nombraron algunos diarios) al Madrid CFF, equipo de la Liga Iberdola. Ella como fanática del Real Madrid cumplió un sueño, además de abrir la brecha para el futbol guatemalteco en el mejor balompié del mundo.
#Legionarios | ¡A disfrutar! El hermoso gol de @Analu_Marti21 con el @MadridCFF en España.
Así arranca la guatemalteca el 2019.
Vídeo: TeleMadrid @soy_502 pic.twitter.com/MnpB3TfuoF
— Rudy Martínez (@RudyEstuardo) January 5, 2019
“Me siento parte de la historia del futbol femenino, tanto de mi país como de esta liga (España). La evolución que ha tenido en los últimos años es impresionante, no tiene comparación del primer año que llegue a ahora”, afirmó la chapina sobre el crecimiento en cuanto a estructura y afición por el futbol femenino.
Hoy Analú puede sentirse satisfecha, ya que su desempeño ayudó a que nuevos talentos llegaran al balompié ibérico, como lo hizo Madelyn Ventura, quien arribó al Zaragoza CFF de la segunda división española en 2018, siguiendo los pasos de Martínez.
***
Representar a Guatemala siempre es una inspiración para Martínez. (Foto: Cortesía / Fox Sports)
LA BICOLOR
Analú vistió por primera vez la playera de la Selección Nacional cuando tenía 17 años, para el representativo Sub-20, destacando en distintos torneos que la llevarían a la selección absoluta dos años después.
La Bicolor, como es conocida la selección guatemalteca, ha sufrido a lo largo de su historia. Ninguno de sus representativos ha clasificado a un Mundial y vienen de una suspensión de dos años por parte de la FIFA tras destaparse casos de corrupción en 2016.
Desafortunadamente, esta situación también afectó al futbol femenil. “No veo que haya mucha evolución en los últimos años como lo hay en otros países. La suspensión de FIFA nos afectó muchísimo en el desarrollo del futbol femenino”, declaró la jugadora.
“El Pescadito es el máximo referente que ha tenido Guatemala a nivel internacional, tanto en clubes como los récords que tiene en la selección”. Ana Lucía Martínez, jugadora guatemalteca
Martínez ha demostrado su valía dentro de la cancha vistiendo los colores de Guatemala; sin embargo, quizá su mayor aportación al futbol chapín ha sido fuera de ella.
En julio de 2017, Analú creó la Asociación Femenina de Futbolistas Guatemaltecas, de la cual es presidenta. Este organismo busca darle su lugar a las mujeres en las canchas, así como lograr la profesionalización y tener condiciones laborales dignas, incluso ya logró una alianza con La Liga de España. Al día de hoy no cuenta con muchas jugadoras afiliadas, pero representa los cimientos para el desarrollo del futbol femenil guatemalteco.
Al ser una de las pocas legionarias guatemaltecas en el extranjero, Ana Lucía no se siente presionada de llevar la bandera de país y ser pionera en el Viejo Continente para convertirse en un ejemplo para el futuro. “No siento presión, siento una motivación. De decir ‘quiero inspirar a mi país, a las nuevas generaciones’. Quiero demostrar que con esfuerzo y sacrificio se pueden lograr los sueños”.
A pesar de ser pieza clave en la historia de su selección, muchas veces capitana, y la referente de su balompié en el extranjero, Ana Lucía no fue considerada para los primeros duelos del representativo en el preolímpico rumbo a Tokio 2020, primera participación internacional de las mujeres chapinas desde que se levantó el castigo de FIFA.
***
Hoy la chapina viste con orgullo los colores del Madrid, pero no le cierra la oportunidad al futbol mexicano. (Foto: Cortesía / Madrid CFF)
SU FUTURO Y ¿LIGA MX FEMENIL?
“Hace un par de años pensé que ya me iba a retirar, Que yo había dado lo que tenía, que ya no podía seguir más, pero el futbol femenino crece”, declaró la chapina para Los Pleyers.
Hoy el futuro luce amplio para la futbolista guatemalteca. Acaba de firmar una renovación con el Madrid CFF, aunque sabe que el destino es caprichoso y no se cierra a jugar en otras ligas del mundo.
Por la cercanía de Guatemala con México, al ser países vecinos, Analú conoce del balompié azteca. A pesar de jugar en el Viejo Continente, conoce los generales de lo que está sucediendo en la Liga MX Femenina.
“Me he dado cuenta del boom que ha tenido esa liga (Liga MX) y sobretodo la gente que apoya muchísimo y que va a ver los partidos. No es lo mismo que te presten un estadio grandísimo si al final te van a ver 10 personas. Eso es lo que veo en México, que apoyan mucho al futbol femenino”, declaró la guatemalteca.
En México la liga femenil tiene apenas dos años de existencia. Según la Encuesta Global de Salarios Deportivos realizada por la agencia Sporting Intelligence, es una de las peor pagadas en el mundo con apenas 3,500 pesos por mes, apenas el 0.5% de lo que percibieron los hombres en la Liga MX varonil el año pasado.
A pesar de ello, la Liga MX Femenil mantiene un crecimiento en infraestructura, difusión y de seguidores. Según la Encuesta de Futbol 2019 de Consulta Mitofsky el interés de la población general por la liga creció de 17.1% a 18.3%, mientras que en los aficionados al futbol aumentó del 25.6% al 27.6%.
“Con algo se empieza y yo quiero que el futbol femenino en México siga creciendo y siga siendo un ejemplo para todos países en cuanto a organización y apoyo a las jugadoras”. Ana Lucía Martínez, jugadora guatemalteca
A pregunta directa sobre si le gustaría jugar en México, la chapina declaró que “sí”, en el momento que se la abran las puertas a las futbolistas extranjeras, incluso aseguró que su equipo favorito son las Chivas.
“En Guatemala somos tan apasionados del futbol, aunque no lo crean. La gente me dice ‘¿por qué no vas a jugar a México?’ y yo les digo que me encantaría, pero por el momento no puedo… Jugar en México, sobretodo lo que significa en cultura y por el desarrollo que han tenido en el futbol femenino, sería una experiencia muy linda”, aseguró la guatemalteca.
Aún es pronto para saber cuál será el destino de Analú dentro de las canchas en los años siguientes, sin embargo en su mente tiene un objetivo muy claro, apoyar al deporte femenil de su país.
“Mi meta es estar siempre involucrada en el deporte, hacer algo por el deporte de mi país. Darle mayor oportunidad a niños y niñas para que se involucren en el deporte”.