Las mujeres más poderosas en el futbol

Iva Olivari se une a la lista de mujeres que ocupan posiciones clave en las organizaciones del futbol más poderosas del planeta

Con su aparición en Rusia 2018, Iva Olivari se convirtió en la primera mujer que se sienta en la banca de un representativo nacional varonil como parte del staff técnico de un entrenador en una Copa del Mundo.

Su labor como jefa de la selección nacional de Croacia consiste en elaborar la logística de los viajes y los partidos (amistosos y oficiales) y ser el nexo entre el representativo y la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA).

Olivari no desconoce el cargo. Entró a la Federación croata en 1992 y de inmediato fue designada para desarrollar el futbol femenino en su nación, pero sobresalió más en la organización de eventos y las relaciones públicas y por ello, en 2012, fue elegida de entre todos los demás candidatos para esa posición. Desde entonces funge como líder en la lucha por una mayor participación de las mujeres en el futbol.

LA PROXIMIDAD

El caso de la “Tía Iva”, como le dicen los futbolistas, no es el único, y basta con voltear a ver hacia nuestro país para encontrar otros ejemplos.

Dos de los entrenadores de la Selección Nacional Mexicana son mujeres: Mónica Vergara Rubio y Maribel Domínguez Castelán.

Mónica integró el plantel que participó en la Copa Mundial Femenil de 1999, en las Olimpiadas de Atenas 2004 y que asistió a cuatro Juegos Panamericanos, obteniendo medalla de plata en Winnipeg 1999, bronce en Santo Domingo 2003 y Guadalajara 2011.

Como DT fue parte del cuerpo técnico que logró el primer campeonato para México en un Premundial Femenil Sub-17 y condujo al representativo Femenil Sub-15 a obtener la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing 2014. Hoy dirige a la Selección Mexicana Sub-17.

Por su parte, Maribel Domínguez fue la primera jugadora mexicana en marcar gol en una Copa Mundial de la FIFA (Estados Unidos 1999), en unos Juegos Olímpicos (Atenas 2004) y es la máxima anotadora en los Torneos Preolímpicos de la CONCACAF, con nueve tantos (Costa Rica 2004).

Actualmente se desempeña como entrenadora de la Selección Nacional de México Femenil Sub-15.

***

En 2016, Mundo Deportivo hizo una lista de las mujeres que se desempeñan como presidentas en los equipos profesionales de La Liga y mencionó tres nombres como los más recientes en ocupar dicho cargo: Amaia Gorostiza (Eibar), Layhoon Chan (Valencia) y Victoria Pavón (Leganés).

“Con Chan, Gorostiza y Pavón son cinco las mujeres en la historia de la Primera División que ocupan los puestos más altos de sus clubes. Solo Teresa Rivero, presidenta del Rayo Vallecano entre 1999 y 2011, y Ana Urquijo, máxima dirigente del Athletic Club entre 2006 y 2007, lo hicieron con anterioridad en la máxima categoría del fútbol español”, se puede leer en dicho diario.

Esta tripleta no llegó ahí por casualidad.

Amaia Gorostiza

Según Marca, hace 18 meses Gorostiza se convirtió en la primera mujer en ocupar el sillón presidencial del Eibar tras la renuncia de Alex Aranzábal al cargo y en la campaña de su aterrizaje el club azulgrana firmó la mejor temporada de su historia en Primera. Pero no contenta con eso, la empresaria decidió presentarse a la reelección y desde el pasado 1 de junio puede presumir de ser la única presidenta elegida por los accionistas de la entidad armera.

Victoria Pavón

Ella no quiere darse mayor importancia, pero según el Mundo representa ese 10% de mujeres al frente de un equipo de Primera en su novena temporada desde que tomara los mandos. “No pienso mucho en que somos pocas. Pero cuando me hacéis entrevistas sí que me entra un poco de responsabilidad”, relata. Felipe Moreno, actual propietario del club, ofreció a su esposa Victoria en 2009 hacerse cargo de la entidad madrileña. Ella aceptó.

“Empezamos como un proyecto familiar, en casa se empeñaron en que fuera presidenta y yo lo vi un poco descabellado. No me veía en un puesto así. Pero seguimos con el club y poco a poco me dije: ‘¿Por qué no?’ Al fin y al cabo, los otros candidatos no estaban más preparados que yo”.

Lay Hoon Chan

De acuerdo con el Diario As, Lay ya no se desempeña como presidenta ejecutiva del Club Naranjero, pero en su momento fue elegida por Peter Lim para comandar el Consejo de Administración del Valencia. Se graduó en Contabilidad por la Universidad de Singapur y en su currículum presume una extensa experiencia en finanzas e inversión corporativa: ha sido consejera de hasta 20 compañías en el sector de la medicina, la alimentación yº la automoción, presidido Thomson Medical y McLaren Automotive y ha manejado la cartera de inversiones, así como las obras sociales de Meriton Holdings, el grupo de Lim con el que adquirió el paquete accionarial de los Ches el 1 de diciembre de 2014. Dejó el cargo en 2017.

 LAS MUJERES MÁS PODEROSAS EN EL FUTBOL

En un mundo donde predomina la presencia del varón en los puestos directivos, las mujeres han conquistado posiciones clave en las organizaciones del balompié más poderosas del planeta. Hay tres dentro de la FIFA, una en la UEFA, una en el Chelsea y otra en la Confederación Asiática de Futbol.

Fatma Samba Diouf Samoura se convirtió en 2016 en la primera mujer Secretaria General de la FIFA. Es decir, tras el presidente Gianni Infantino, ella es la número dos en importancia para el balompié mundial.

Lydia Nsekera: En 2013 se convirtió en la primera mujer en ser elegida, por un periodo de cuatro años, como miembro del poderoso Comité Ejecutivo de la Federación Internacional del Futbol Asociación recibiendo 95 de 203 votos.

Nsekera también fue presidente de la Asociación de Fútbol de Burundi entre 2004 y 2013, y desde 2009 ha sido integrante del Comité Olímpico Internacional, donde ha jugado un rol clave para fomentar el futbol olímpico.

Florence Hardouin: Ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Fútbol (UEFA) desde 2016.

Comenzó su carrera profesional en el ministerio de Deportes y Juventud de Francia en 1991, y trabajó para diferentes empresas como Bouygues, el grupo Canal + y SFR antes de unirse a la Federación Francesa de Futbol (FFF) en 2008″, indica la UEFA.

Actualmente es Directora General de la Federación Francesa de Futbol.

Marina Granovskaia: “Se graduó en 1997 en la Universidad Estatal de Moscú con honores y el mismo año comenzó su carrera en Sibneft, la compañía petrolera que anteriormente pertenecía a Roman Abramovich”, indica el Chelsea en su página web.

Se desempeña como directora del club londinense.

Moya Dodd (Confederación Asiática de Futbol): La australiana jugó en la primera Copa del Mundo Femenil que se celebró en 1988 y representó a su país durante nueve años.

Es miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación Asiática de Fútbol.

María Sol Muñoz Altamirano (FIFA): Esta ecuatoriana se convirtió en la primera mujer en representar la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) en el Consejo de la FIFA.

Durante tres años fue la directora de Relaciones Públicas del Club Deportivo Universidad Católica de Quito y ahora forma parte de la estrategia de la FIFA por conseguir más equidad de género no sólo dentro de la organización sino en el fútbol mundial.

Publicidad