Bien se dice que “santo que no es visto, no es adorado”. La televisión es el principal medio de comunicación con un 95% de penetración en hogares mexicanos y es ahí donde se transmite el deporte favorito del país: el futbol. Sin embargo, en un intento de revolucionar las formas de hacer las cosas, el club Guadalajara dejó lo tradicional para mudarse a internet y crear Chivas TV.
El 21 de mayo del 2016 se dio a conocer esta nueva plataforma que, de acuerdo a su director, José Luis Higuera, fue “creado en 60 días” y que por la prontitud (parece) no fue pensada para la parte más importante: el público. Los costos iniciales de Chivas TV oscilaban entre los 125 hasta los 500 pesos, cantidades que no a muchos seguidores les agradó, sobre todo después de que hace unos meses lo podían ver de manera gratuita en un televisor.
Por si fuera poco, ya que las transmisiones comenzaron su andar, la plataforma y el equipo no pararon de recibir acusaciones por parte de usuarios, asegurando que la señal había tenido problemas y que incluso no pudieron ver el encuentro por el que pagaron. De esas quejas resultó una multa de 5.6 millones de pesos para las Chivas.
En su intento de salvar el problema que tenía encima, Chivas TV decidió hacer alianza con Cinépolis Klick. Otra mala decisión, pues en el partido del Rebaño Sagrado contra el América se volvieron a presentar fallas, aunque Jorge Vergara terminó lavándose las manos en el problema, pero los aficionados continuaron siendo los afectados.
En 2015, TV Sports Market publicó que el club rojiblanco percibía 35 millones de dólares por derechos televisivos gracias a Televisa y 16 millones más por Univisión, cadena que llega a los Estados Unidos y con la que tiene un acuerdo hasta mediados del 2018.
Excluyendo el dinero que recibe de Univisión, Chivas TV salió a la luz con el objetivo de cubrir el gran porcentaje que dejaría de recibir por el rompimiento contractual con la empresa de Emilio Azcárraga. Para llegar a esa meta, considerando sus primeros precios (y paquetes), debían llegar a la cantidad de 235 mil suscriptores, número muy lejano de los 90 mil que se dijo tenían en julio del 2016 y demasiado en comparación a la cantidad de aficionados que los veía en televisión hace un año, cuando en la jornada 10, contra las “Águilas” se llegó a registrar un total de 18 millones de televidentes.
Conscientes de que el modelo de negocio no había funcionado como esperaban, por las multas, investigaciones y falta de suscriptores, Chivas TV vio como posibilidad volver a la televisión pero esta vez de paga, sin embargo se decantó por Claro Sports para que fuera su nuevo soporte, considerando que puede llegar a dos millones de personas, de acuerdo a El Financiero.
El último intento por volver a reconciliarse con su afición se ha dado en la semana del Clásico Nacional del Clausura 2017. Chivas TV decidió poner el juego a un precio especial de 50 pesos, muy por debajo de los 300 que estaba estipulado a inicios de la campaña, aunque el problema que debe resolver es el de siempre: la transmisión, pues es el que ha afectado desde los inicios (muy cercanos) del proyecto.